¿Cómo funciona el juicio por jurados en Argentina?

El caso de Jorge Ríos, el jubilado que mató a uno de los cinco hombres que entraron a robar a su casa de Quilmes, reavivó el debate sobre la legítima defensa. Seguramente el caso se dirimirá en un juicio por jurados ¿Qué implicancias y condicionamientos tiene este procedimiento? ¿Cómo se llega al veredicto en un juicio por jurados?

En estos tiempos los medios de comunicación han desplazado del lugar central de sus emisiones a la pandemia del Covid-19 para ocuparse del caso del jubilado que ultimó a uno de los delincuentes que, minutos antes, habían ingresado a su domicilio con fines de robo y le habían causado lesiones intencionales de cierta gravedad.

Se teoriza sobre la impunidad de la víctima devenida en victimario a partir de la consideración de que actuó en legítima defensa, sobre la imposición de una pena disminuida por considerarlo que incurre en exceso en la defensa, o sin miramientos se postula que en rigor cometió un verdadero homicidio y debe ser penado como cualquier otro homicida (con agravantes y atenuantes de diversa laya). Ahora bien, en el marco de los arduos debates a los que ha dado lugar la cuestión, hemos escuchado voces que pregonan que aún en el último de los casos, el más desfavorable para el jubilado, éste sería absuelto por un jurado popular.

¿Qué es un juicio por jurados y cómo funciona?

La Pcia. de Bs. As. ha hecho realidad el mandato constitucional (presente en la Constitución Nacional de 1853/60 y ratificado por la reforma de 1994) de establecer el juicio por jurados. Básicamente se trata de un proceso penal en el que la culpabilidad no la decide un juez letrado, profesional del derecho, sino un grupo de ciudadanos comunes, tan comunes que, precisamente, como condición, no pueden dedicarse a nada relativo al derecho (abogados, escribanos y procuradores) están excluidos por la ley.

¿Qué delitos pueden juzgarse de esta forma?

Todo delito que tenga prevista una pena máxima superior a 15 años de prisión dará lugar al juicio por jurados, salvo que el imputado renuncie a ser juzgado de tal modo y prefiera el juicio tradicional.

¿Cómo está conformado el jurado?

Lo integran 12 miembros que no juzgan conforme doctrina y jurisprudencia, sino según “su leal saber y entender”. El jurado dicta un veredicto que versa en primer lugar sobre la existencia del hecho delictivo sujeto a juzgamiento; y en caso de votar afirmativamente tal cuestión, en segundo y último lugar decide sobre la participación del imputado en el hecho, declarándolo culpable o no culpable.

¿Cómo se llega al veredicto en el juicio por jurados?

El jurado no de cide por simple mayoría, pues el veredicto de culpabilidad requiere un mínimo de 10 votos afirmativos y nada menos que la unanimidad de los 12 miembros si el delito en cuestión tiene prevista pena de prisión perpetua.

Así las cosas, se comprende que no les falta razón a quienes auguran que en juicio por jurados el jubilado imputado resultaría absuelto, pues, acosados por alarmantes índices de delincuencia, principalmente en el conurbano bonaerense en el que se reclutarán los jurados, éstos muy probablemente se identificarán con el acusado y lejos de verlo como un peligro para la sociedad hasta llegarán a considerarlo un justiciero.

© 2018 – Torres Lopez Abogados

logo-footer